Docentes a cargo: Dra. Teresa Suárez y Dra. María Gracia Tell.
Cronograma: Sábados de 9 a 12hs: 15, 22 y 29 de marzo; 2 y 12 de abril.
Carga horaria: 30 horas distribuidas entre clases sincrónicas, asincrónicas, consultas y evaluación.
INSCRIPCIÓN:
Inscribite en este link: https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl.cemed.inscripcion.Inscripciones&id_periodo_inscripcion=579
Fundamentación del curso
En los últimos años, si bien se ha avanzado en la región en nuevas legislaciones en favor de igualdad de derechos, los discursos en auge y gobiernos de “las nuevas derechas” (Morresi, 2018) reproducen algunas ideas y prácticas violentas que atentan contra los principios de la democracia conseguida por las luchas de diversos movimientos sociales y partidos políticos. Asimismo, el desconocimiento, los prejuicios y tabúes sobre la sexualidad, el género y la Educación Sexual Integral generan prácticas que manifiestan un modo de entender la diversidad entendiendo al “otrx como fuente de todo mal”.
En las sociedades contemporáneas de América Latina, entramadas en las estructuras de dominación capitalista, patriarcal y colonial, se han agudizado algunos rasgos como el creciente individualismo, la atomización de lxs sujetxs, altos niveles de hostilidad y violencia sexual y racial, anclados en desigualdades económicas y de género que el neoliberalismo patriarcal reproduce.
De todas las teorías críticas, aquellas que muestran una densidad en aumento en carreras universitarias, publicaciones periódicas, libros académicos y de divulgación en todos los idiomas, son sin duda las producidas desde el campo de conocimiento científico social de género y transgénero, tanto en ámbitos académicos como en los activismos, realimentándose mutuamente. Dando cuenta de su difusión y aplicación, es también creciente el convencimiento de que estos materiales producidos contribuyen a repensar las relaciones sociales, tejer lazos entre alteridades, construir y deconstruir subjetividades y cuestionar mitos y verdades reveladas.
En Argentina el ensanchamiento del plexo normativo ha ampliado los derechos desde una perspectiva de género y diversidad. Diversas leyes conexas desde la de Educación Sexual Integral, la Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales; la del Matrimonio Civil; la ley Identidad de Género, la Ley Micaela y la de IVE/ILE entre otras. La aplicación de las leyes mencionadas dependerá, entre otras cuestiones, de la formación que se desarrolle y habilite desde distintos ámbitos: el sistema educativo, los centros de salud, las instituciones vecinales, sindicales y culturales que contribuirá a alcanzar los objetivos perseguidos en la mencionada legislación.
En este sentido, la paritaria que funciona entre la Universidad Nacional del Litoral y la Asociación de Docentes Universitarios del Litoral —ADUL— ofrece un marco adecuado para la capacitación del personal de todas las unidades académicas en las áreas mencionadas, y consiguientemente a su reproducción en aulas, proyectos de investigación y extensión.
Este curso tiene como propósito abordar algunas tramas del feminismo crítico y decolonial de América Latina para proveer de herramientas teóricas que habiliten a reflexiones profundas acerca de las relaciones de género y sexualidad en las prácticas universitarias de modo tal de generar territorios de cuidados en clave de derechos.
Objetivos
- Proveer una introducción al campo de los estudios feministas desde y en América Latina; la historia de los feminismos y sus debates; el estudio de los cuerpos y la corporalidad como territorio de disputas y disciplinamiento y, la Educación Sexual Integral desde una pedagogía del cuidado.
- Desde el espacio de los intercambios y las actividades a realizar mediante análisis bibliográfico se procura aportar elementos teórico-prácticos disponibles para las tareas áulicas, de investigación y gestión de lxs cursantes.
Contenidos
Debates feministas pasado y presente
La irrupción de los feminismos en el campo académico permite observar su relación con las problemáticas contextuales de cada época, por lo tanto, las agencias los plantean como reclamos históricos, de urgencias cambiantes. Su análisis contemplará tanto el campo del activismo como el conocimiento creado y la agenda 2030.
Feminismo decolonial
Una o varias perspectivas en los últimos años han incorporado la relación corporeidad-ambiente. Ese vínculo hoy reconocido como un patrimonio de las cosmologías ancestrales ha sido visibilizado como opuesto a la centralidad antropocéntrica predominante, no sólo androcéntrica sino también en las corrientes feministas. La perspectiva biocéntrica permite comprender las relaciones de género desde que las conquistas europeas de América lograron la apropiación del continente hasta los nuevos extractivismos por desposesión de cuerpos y territorios.
Cuerpo y sexualidades en la Historia
El cuidado del cuerpo, el cuerpo como territorio de disputa, de disciplinamiento, de frontera, como soporte, el cuerpo en la revolución, son algunas categorías introductorias que este curso prevé brindar desde un conocimiento situado dentro del campo de la historia reciente y el campo de las artes visuales y audiovisuales.
Educación Sexual Integral desde una perspectiva de género y diversidad
Diversas son las dimensiones para introducirnos al campo interdisciplinar y transversal de la ESI. En esta oportunidad nos interesa abordar los cuerpos trans, travestis e intersexuales así como la soberanía de los cuerpos a través de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (27.610) y su histórica lucha.
Metodología
Clases teórico-prácticas, con una modalidad virtual de clases sincrónicas y asincrónicas.
Duración
30 horas en total. 15hs. de clases sincrónicas y asincrónicas. 15hs. evaluación y tutoría.
Bibliografía
Alcázar, J. (2021). La performance autobiográfica. La intimidad como práctica escénica. En MundoPerformance. Disponible en https://mundoperformance.net/2021/04/22/la-performance-autobiografica-la-intimidad-como-practica-escenica/ Año III, N.º 4.
Barrancos, D. (2008). Mujeres entre la casa y la plaza, Buenos Aires, Sudamericana. Introducción.
Beavoir, S. (1958). El segundo Sexo. Buenos Aires. Leviatán. Introducción Cap. 5,6,7.
Bellucci, M (2014). Cap. 8 “El aborto en el nuevo milenio”, Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós
Connel, R. W. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Valdés, Teresa y José, Olavarría (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (p. 31-48). Santiago de Chile: ISIS – FLACSO – Ediciones de las Mujeres Nº24.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Siglo Veintiuno.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.
Foucault, M. (1989 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Siglo XXI. Cap. 1.
Gerez, L. (2019). La performance como construcción identitaria.Arte e Investigación (N.° 16), e044, noviembre 2019. ISSN 2469-1488. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Buenos Aires. Argentina
Giunta, A. (2018). Feminismo y Arte latinoamericano. Historia de artistas qué emanciparon el cuerpo. Siglo XXI, Editores.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas, locas. Colección Posgrado. Universidad Autónoma de México.
Lagarde, M. (2010). Pacto entre mujeres. Sororidad. En Aportes para el Estado y la Administración gubernamental, N° 25. pp. 123-125. Disponible en: https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
Maffía, D. (Comp.) (2003). Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero. Feminaria/Librería de las Mujeres. http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/attachments/article/475/Genero_y_transgenero.pdf
Maffia, D. (2007). Democratización de las familias. En Ciclos familias y diversidades. Nuevos Paradigmas. Municipalidad de Rosario.
Maffia, D. (2012). Barreras en el acceso a los derechos. Rosario. Facultad de Trabajo Social. UNR
Maffia, D. (2012). Hacia un lenguaje inclusivo ¿es posible? Jornadas de actualización profesional sobre traducción, análisis del discurso, género y lenguaje inclusivo. Universidad de Belgrano.
Mansilla, G. (2015). Yo nena, yo princesa. Buenos Aires. Paidós.
Mattio, Eduardo (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? en Morán Faúndes, José Manuel; Sgró Ruata, María Candelaria y Vaggione, Juan Preciado, P. (2002). Manifiesto Contrasexual. Madrid. Opera Prima. Pág. 9 a 41.
Morgade, G. ¿Existe el cuerpo… (sin el género)? Apuntes sobre la pedagogía de la sexualidad. Ensayos y experiencias, Año 7, N° 38, mayo/junio de 2001.
Morgade, Graciela (Comp.): “Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa”. Crujía. 2011.
Rosa, L. (2009). Artes. Las/los invisibles a debate. Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Libros del zorzal.
Sasiambarrena, G. (2011). La mirada en la performance. Pensar en el tercer registro. Disponible en https://accionaunsintitulo.wordpress.com/lo-perdurable-frente-a-una-accion-frente-a-la-camara/#_ftnref6
Schamun, C. (2023). Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal. Sudamericana.
Segato, R. (2023). Escenas de un pensamiento incómodo. Género, violencia y cultura en una óptica decolonial. Prometeo.
Serrano, A. (2007). Herculine Barbin. Llamada Alexina B. Talasa.
Svampa, M (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo. Fundación Carolina: Segunda época, Nº. 59.
Tell, MG. (2023). La revolución generizada: lo público y lo privado en PRT–ERP y Montoneros. Ediciones UNL.
Vivero Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia.
Volnovich, J. “Viejas y nuevas masculinidades” En Faur, E. (2017) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires, Siglo XXI.
