Propuestas de formación
Ciclo de Formación Gratuito para Docentes UNL - ADUL
Año 2022
Primer Ciclo del Programa de capacitación gratuita para docentes de las universidades nacionales:
EJE I.-Lectura y escritura en un mundo digital
Responsable: Dra. María del Carmen Castells
En continuidad con las experiencias de años anteriores la Secretaría de Formación Docente de ADUL acuerda con la Universidad Nacional del Litoral una nueva propuesta a través de un programa de formación docente centrado en dos núcleos temáticos: I.-“Lectura y escritura en un mundo digital” y II.- “Curriculum Universitario. Diálogo entre las diferentes formaciones profesionales de la UNL: las nuevas formas de producción del conocimiento científico tecnológico, la ciudad como espacio de derechos ciudadanos vinculados a la problemática cultural, ambiental, sanitaria y de género”.
EJE I.-Lectura y escritura en un mundo digital
Justificación
Inscribir la enseñanza en el mundo digital supone poner en cuestión lo sabido. Porque reconocemos que el lenguaje produce mundos posibles, gesta lógicas de pensamiento y es la herramienta de humanización de los lazos sociales y políticos entendemos de vital transcendencia darle a este tópico en la formación docente un espacio central. Hoy, el aprendizaje materno del lenguaje se inscribe en tramas digitales con lo cual es caduco abordar la problemática de esta tecnología en tanto recurso “anexo” a la enseñanza. En su lugar, se torna imprescindible comprender la formación de subjetividades de los estudiantes en el seno de las prácticas digitales que interactúan cotidianamente con códigos escolares diversos, acrecienta distancias generacionales y llega a plantearse como problema de exclusión social.
Por otra parte, y sin caer en generalizaciones, sabemos del exiguo tratamiento que en las Carreras de grado de la Formación docente tiene la didáctica de la alfabetización lingüística y digital, los debates contemporáneos en el campo sobre los métodos de lectura y de escritura. En este sentido, concebimos este curso como una situación propicia que articule las dos cuestiones planteadas en esta justificación. De ese modo, visualizamos un espacio de formación donde puedan pensarse las diversas líneas metodológicas de enseñanza de la lectura y la escritura con prácticas digitales.
Destinatarios
Docentes de nivel primario y secundario de la UNL. Docentes de Institutos de Profesorado de la Provincia. Estudiantes de Carreras docentes de la UNL y de Institutos de Profesorado. Docentes universitarios en general.
Objetivos
- Comprender el impacto subjetivo y didáctico de las tecnologías digitales en la enseñanza de la lectura y escritura.
- Problematizar críticamente metodologías y estrategias de enseñanza de la lectura y escritura en el nivel primario y secundario con nativos digitales.
- Producir proyectos de enseñanza considerando los sujetos de aprendizaje contemporáneos.
Modalidad del curso y duración
El eje compone de cinco cursos de 30 horas de duración cada uno. Conforme a los intereses de los destinatarios su cursado puede realizarse y promocionarse de manera independiente o consecutiva.
Docentes a cargo de cada uno de los cursos
1.- Dra. María Virginia Luna
2.-Mg. Sonia Luquez.
3.-Prof. Valeria Andelique
4.-Dra. Paula Navarro.
5.- Esp. Karina Dodman
Duración total del Eje “Lectura y escritura en un mundo digital”:
150 horas reloj. Cada módulo tendrá 30 hora reloj de duración distribuida entre 15 horas de clases presenciales y/o virtuales, 5 horas de consulta para la elaboración de los trabajos finales y 10 para la producción de los trabajos finales. Se podrá optar por el cursado consecutivo y total de los módulos o por el cursado independiente con la obtención de certificaciones conforme a las opciones realizadas.
Cursos del Eje “Lectura y escritura en un mundo digital”:
- Curso 1: Sujetos y saberes en la era digital. Aportes para pensar la enseñanza.
Capacitadora: Dra. María Virginia Luna
- Curso 2: De obstáculos epistemológicos y objetos de enseñanza: las prácticas sociales de lectura y escritura y los procesos de aprendizaje escolar. Saberes, problematizaciones e incertidumbres pedagógicas.
Capacitadora: Mag. Sonia Luquez
- Curso 3: El rol de la escritura en la construcción del conocimiento en las escuelas medias
Capacitadora: Prof. Valeria Andelique
- Curso 4: Lectura y escritura en la universidad
Capacitadora: Dra. Paula Navarro - Curso 5: La cocina del ser docente: elaboración de propuestas didácticas de lectura y escritura digital para llevar al aula
Capacitadora: Esp. Karina Noelia DODMAN
Cronograma
Curso 1.- Dra. Virginia Luna. 12 y 13 de agosto. 24 y /o 25 de agosto consulta virtual. 2 y 3 de septiembre.
Curso 2. Mg. Sonia Lúquez 9,10, 16 y 17 de septiembre.
Curso 3. Profesora Valeria Andelique. 23, 24, 29 de septiembre y 1 de octubre.
Curso 4. Dra. Paula Navarro. 27, 28 de octubre y 4 y 5 de noviembre.
Curso 5. Esp. Karina Dodman. 11, 12, 18 y 19 de noviembre.
Segundo Ciclo del Programa de capacitación gratuita para docentes de las universidades nacionales
Responsable: Dra. María del Carmen Castells
EJE 2: Curriculum Universitario. Diálogo entre las diferentes formaciones profesionales de la UNL.
Este ciclo de formación ADUL-UNL convoca a docentes universitarios de todas la Universidades de la ciudad y de la región. Selecciona temas de vigencia social contemporánea y propone el inicio de intercambio y diálogo entre las diversas especialidades académicas y curriculares. Concibe al Currículum Universitario como vertebrador de debates contemporáneos en torno a las nuevas formas de producción y circulación del conocimiento científico tecnológico; a los desafíos críticos del actual mundo del trabajo; a la ciudad como escenario de derechos ciudadanos vinculados a la problemática cultural, ambiental, de género.
El primer encuentro se llevará a cabo este año y cuenta con la participación de la Dra. Marcela Mollis, con amplia trayectoria en la temática. Su disertación tendrá como eje Debates contemporáneos sobre el currículum universitario .
*El curso tendrá dos instancias de desarrollo de carácter presencial. Se llevará a cabo en la sede de ADUL entre los días 19 y 21 de octubre del corriente año.
- 19 de octubre: Conversatorio en torno a las propuestas de transformaciones de la Ley Universitaria, desde una mirada retrospectiva. ¿Qué ley necesitamos los universitarios de cara al futuro?. Horario: 17 a 20.
- 20 y 21 de octubre: Currículum Universitario, desafíos contemporáneos en Argentina y Latinoamérica. Ejes para el debate. Horario: jueves de 15 a 20; viernes de 9 a 13.
Año 2021
Seminario-Taller: "La hidrovía en cuestión. Conocimiento, política y universidad"

Desde ADUL proponemos un espacio para construir conocimiento de forma conjunta acerca del sistema hidrológico Paraná-Paraguay y del debate sobre la "hidrovía". Están pautados 5 encuentros comenzando el jueves 27 de mayo.
Este Seminario-Taller apunta a reunir voces y miradas pertenecientes al ámbito académico y activista, para identificar las necesidades en torno a la problemática del sistema hidrológico de los ríos Paraná y Paraguay frente al vencimiento de la concesión sobre “la hidrovía”. Les proponemos un espacio de debate para construir juntes conocimiento compartido sobre los actores intervinientes, sus roles y las acciones que consensuemos llevar adelante.
El término “hidrovía” presenta el río como un espacio navegable y lo asocia al concepto de camino, ruta, incluso al de autopista. Este es el primer aspecto que hay que considerar: ¿cuál es el espacio conceptual en el que hay que discutir el modo en que un país tramita sus vínculos con los ríos?
Año 2020
Taller La Voz en Libertad
Taller “Pensar el trabajo docente”
Año 2019
Curso de posgrado: Historia de la Ciencia en Argentina: actores, instituciones, disciplinas
El movimiento estudiantil argentino. Historia, debates y perspectivas.
Seminario: Curriculum Educativo, Estudios de Géneros y Sexualidades, Feminismos
Año 2018
La Universidad Argentina desde el retorno de la democracia
Ciencia abierta y desarrollo: Nuevas formas de colaboración y sus desafíos
Taller "La voz profesional docente"
Trabajo docente y subjetividades
Año 2017
PRODUCCIÓN DE MATERIALES PEDAGÓGICOS
Para acceder al contenido y objetivos del curso clic aquí
ESTUDIOS SOBRE INFANCIAS Y EDUCACIÓN
Año 2016
LECCIONES DE POLÍTICAS DE CONOCIMIENTO (UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA)
Año 2015
DESAFÍOS PARA LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN LAS ESCUELAS
LA ESCRITURA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Año 2014
“DESAFÍOS PARA LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN LAS ESCUELAS”
“LA ESCRITURA DE PROYECTOS PEDAGÒGICOS”
Año 2013
"¿Extensión o democratización del conocimiento científico?"
"Extensión en las Universidades Argentinas"
Descarga del instructivo de inscripción para usuarios del Campus Virtual UNL