Docente a cargo: Dra. Ornela Barisone (Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio CIAP, EAyP, UNSAM-CONICET; FHAYCS-UADER)
Instituciones participantes: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio CIAP, EAyP, UNSAM-CONICET. (opción inclusión de experiencia de “La nube”, proyecto de CIAP-UNSAM-CONICET sobre la biblioteca. Serie documental “La Nube. Una mirada sobre la infancia y la literatura” (Proyecto dirigido por Sabrina Martín*)
Cronograma: Viernes de 17 a 20hs., durante los meses de abril, mayo y junio.
Carga horaria: 40hs. reloj en total distribuida entre clases, experiencias y consultas.
INSCRIPCIONES: https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl.cemed.inscripcion.Inscripciones&id_periodo_inscripcion=579
Destinatarios
Profesores y estudiantes avanzados de formación docente en educación inicial, primaria, artes, educación artística, música, lengua y literatura o interesados en las temáticas que el curso ofrece.
Fundamentación
En este seminario, la noción de poéticas permite recorrer un sinnúmero de prácticas culturales caracterizadas por la brevedad. Ya Ítalo Calvino en Seis propuestas para el próximo milenio (1989), expresaba su sueño de cosmogonías y epopeyas condensadas en un epigrama: “En los tiempos cada vez más congestionados que nos aguardan, la necesidad de literatura deberá apuntar a la máxima concentración de la poesía y del pensamiento” (64).
La brevedad, además de ser un rasgo característico de la forma, implica mayor complejidad literaria y por tanto mayor esfuerzo para el lector. Lo que se gana en tiempo de lectura se invierte en interpretación. En tal sentido, lo breve también puede considerarse epistemológicamente bueno (al decir de Litwin, de ser enseñado y aprendido).
El auge de la brevedad nace con el arte moderno que busca empeñosamente la concisión. Especialmente en las sociedades metropolitanas, con la modernidad, se perdió el sentido de comunidad al reducir las relaciones humanas a contactos circunstanciales y efímeros. El habitante citadino y sus espacios, se volvieron extraños o misteriosos. Esta percepción del mundo favoreció una nueva estética: la del poema en prosa y la narración fragmentaria. Sin embargo, esta estética de la brevedad atrajo no solamente al ámbito de la narrativa sino a la totalidad de los géneros literarios. Los escritores de los años 20 y 30 eran conscientes del fenómeno como característica de la Literatura de entreguerras.
Para ubicarnos en las múltiples posibilidades de la brevedad trabajaremos con diversos aportes de especialistas en la temática referidos a las microficciones. Al mismo tiempo, con el auge de los medios masivos de comunicación,** este concepto excedió los límites literarios e incursionó en otros lenguajes artísticos: se puede rastrear la brevedad en prácticas audiovisuales (microficción audiovisual: cortometrajes, trailers, cine experimental), prácticas provenientes de las artes visuales (arte minimalista, instalaciones que exploran el silencio, el vacío (poéticas de lo extremo [Oliveras, 2013]) como elemento central, o los cruces entre literatura y artes visuales (en modalidades de poesía visual: caligramas, poesía concreta), entre otras.
En este orden de ideas, preferimos referirnos a microficciones porque se trata de una noción flexible que permite expandir los casos provenientes de la literatura a otras prácticas culturales; como la microficción audiovisual, las microficciones gráficas, el arte minimalista, etc.
La minificción tiene como aliada a la ciberescritura que da como resultado un cibertexto, que a grandes rasgos no es más que la posibilidad que ofrece la virtualidad de intervenir en el texto mismo; el lector ya no sólo participa de la interpretación, también tiene la posibilidad de hacer modificaciones y convertirse en un coautor. Implica una nueva concepción de texto y por tanto nuevas formas de lectura y de escritura. Según Zavala, “la minificción es la clave del futuro de la lectura, pues en cada minitexto se están creando, tal vez, las estrategias de lectura que nos esperan a la vuelta del Milenio” (2005: 71). Por tanto, las minificciones demandan de un lector atento que pueda dialogar y activar diversos saberes previos.
Asimismo, a fin de abordar las diversas modalidades de la brevedad, es preciso destacar el rol que le cabe a la categoría de género al momento de intentar la producción de conocimiento acerca de la literatura y otras prácticas culturales, con la pretensión epistemológica de un saber científico.
Desde el punto de vista dinámico de las actividades científicas en los estudios literarios, la noción de género opera tanto en el área empírica (hacer descripciones, establecer comparaciones, hallar regularidades, recolectar información, analizar datos, formular preguntas, hacer descubrimientos) como en la teórica (construir sistemas conceptuales, hacer clasificaciones, hacer predicciones, formular y evaluar hipótesis, construir explicaciones): el género participa estratégicamente en el texto literario gobernando una multiplicidad de relaciones con los códigos de la época, la lengua literaria, los lectores y otras instituciones sociales, por lo que resulta una categoría históricamente abierta y de reconocimiento empírico, cuya mediación en la zona de frontera entre los discursos que condicionan socialmente su producción permite reconocer la Literatura en interacción con otros discursos sociales.
Al respecto, el sistema literario, como práctica discursiva con un grado de especificidad que la distingue de otras prácticas, se desarrolla en el seno del sistema cultural. La literatura, en tanto discurso cultural dotado de ciertos rasgos y funciones de especificidad artística, tiene una función propia en el seno del discurso social.
Asimismo, el seguimiento de la conformación de un género, que se desarrolla en un período determinado, da cuenta de la literatura como fenómeno históricamente variable, como un sistema en permanente construcción y transformación en relación con múltiplesfactores también variables (lo histórico, lo social y lo lingüístico) (Arán, 1999; 2000). El canon resulta de ciertas operaciones de construcción de corpus, que se ajustan a las restricciones de la tradición o rompen con ella, según las variables sociohistóricas de un momento dado del campo literario, condicionadas por operaciones políticas.
Pensar fuera del canon
En su libro titulado Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro (2020), la historiadora del arte, docente e investigadora Andrea Giunta, se propone pensar una historia “a contrapelo”. En una entrevista que le fuera realizada, afirma que:
El libro [Contra el canon] reúne textos que fueron pensados, todos, desde una hipótesis: dejar de lado el concepto de canon para centrarnos en otras historias que dan cuenta de simultaneidades y procesos que me interesan más. Microhistorias, preguntas no habituales.
La generación de historiadores del arte en Argentina a la que pertenezco transitamos más la idea de historias particulares que la de una historia entendida como relato abarcador*** (Giunta por Civale, 27/4/20).
Para Giunta, la idea es pensar “microhistorias” antes que relatos totalizadores. Cabe destacar que la investigadora piensa este corrimiento en relación a cómo se construyeron los relatos “canónicos” (homogéneos, dominantes) en relación a la enseñanza de la historia del arte (que supone pensar cómo el arte aparece en los manuales, en los catálogos de muestras, en el recorrido de las exposiciones, etc.)
En esa línea se invita a pensar el lugar que pueden tener las diversas modalidades artísticas desde una perspectiva comparada en una planificación y en un aula (de primaria, de secundaria, de superior) o en el ejercicio de hipótesis de lectura que funcionen como sostén de las planificaciones futuras o de futuras investigaciones.
Cuando se piensa en un trabajo comparado es posible preguntarse qué otros géneros artísticos son afines, cómo “ampliar” el horizonte de vínculos para pensar lo literario imbricado en otras prácticas: en las prácticas artísticas en general (instalaciones, poemas, novelas, videopoemas, pinturas, esculturas, cortometrajes, libros objeto, etc.). Resulta interesante esta idea de “focos artísticos en simultáneo”. Para eso, se propone pensar en focos artísticos que construyen una trama que puede ser explorada y potenciada. Asimismo, cada indagación en un género (la poesía visual, el libro-álbum, el videopoema, por mencionar algunos de los propuestos a lo largo del seminario) y la reconstrucción o exhumación de archivos, recuerda que éstos constituyen áreas de vacancia (en el sentido de áreas en las que aún falta problematizar, teorizar, investigar), que circulan esporádicamente entre algunos docentes de algunas áreas o que se limitan a ser trabajados en la Educación Primaria, o Secundaria o Superior (como si la literatura o el arte tuviese anclada la preposición para en su denominación).**** Libro-álbum ¿sólo para educación inicial? ¿Videopoemas sólo para clases de literatura? Y podríamos continuar con los interrogantes. La idea sería entonces pensar fuera del canon proponiendo una arqueología***** vinculada a diversos géneros, temas y problemas desde una perspectiva comparada (como fuera planteado en la categoría propuesta en una tesis doctoral: experimentos poéticos [Barisone, 2017]).****** Se apostará a una reconstrucción discontinua, una revisión del canon que habilite a trazar otras rutas vinculantes porque se trata de mostrar que el docente puede ser creativo en su programa.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer las microficciones literarias y artísticas en general, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, considerando sus principales tendencias.
- Incorporar herramientas pertinentes para el análisis y discusión de microficciones.
- Comprender la Literatura como práctica cultural y sus vínculos con otras modalidades (audiovisuales, gráficas, visuales).
- Ampliar el abordaje de modalidades microficcionales en el arte argentino y latinoamericano del siglo XX.
- Obtener insumos para el diseño de aulas creativas.
Objetivos de enseñanza
- Contribuir al conocimiento de las microficciones literarias y artísticas en general, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, considerando sus principales tendencias, las herramientas pertinentes para su análisis y la discusión sobre las fronteras entre minificciones.
- Profundizar el estudio de la literatura como práctica cultural y sus vínculos con otras modalidades artísticas (audiovisuales, gráficas, visuales).
- Profundizar el estudio de modalidades microficcionales en el arte argentino y latinoamericano del siglo XX.
- Contribuir a los vínculos entre artes, educación y literatura para el armado de aulas creativas.
Contenidos
-Modulaciones de lo breve. Pensar fuera del canon. Experimentación y aulas creativas.
-Proyecciones microficcionales para un aula creativa: otras formas de la minificción. Del pictograma al ideograma: modulaciones. Poesía visual-experimental: verso frente al ideograma.
-Libro-álbum, un género de lo breve: síntesis de texto e imagen. Diferencias con el libro ilustrado y libro de imágenes. Las llaves para imaginar.
-Puntos tejidos transvisuales. El tópico del “punto” yel libro como dispositivo lúdico: del libro-álbum al cuerpo, el libro y la participación artística en el neoconcretismo brasileño (Lygia Pape)
-Minificción audiovisual. Cortometrajes “out of the box”, Trailers, cine y video experimental.-Migraciones-tejidos en las artes. La inclusión del tópico migraciones en experimentos poéticos breves.
Modalidad
Sincrónica y asincrónica.
Metodología
Foros, tareas, lecturas e indagación bibliográfica en la web, repositorio digital de bibliografía sugerida por la docente, utilización de recursos visuales, textuales, sonoros y audiovisuales.
Actividades propuestas
-Modulaciones de lo breve. Pensar fuera del canon. Experimentación y aulas creativas.
-Proyecciones microficcionales para un aula creativa: otras formas de la minificción. Del pictograma al ideograma: modulaciones. Poesía visual-experimental: verso frente al ideograma.
-Libro-álbum, un género de lo breve: síntesis de texto e imagen. Diferencias con el libro ilustrado y libro de imágenes. Las llaves para imaginar.
–Puntos tejidos transvisuales. El tópico del “punto” yel libro como dispositivo lúdico: del libro-álbum al cuerpo, el libro y la participación artística en el neoconcretismo brasileño (Lygia Pape)
-Minificción audiovisual. Cortometrajes “out of the box”, Trailers, cine y video experimental.
-Migraciones-tejidos en las artes. La inclusión del tópico migraciones en experimentos poéticos breves.
Evaluación
Sistematización escrita por parte del cursante de alguna de las problemáticas abordadas en el seminario, a partir de la descripción de una secuencia didáctica y justificación breve de su inserción en una materia/aula en la que se desempeñe actualmente en cualquier nivel educativo.
Bibliografía
Andrés-Suárez, Irene (2007): “La estética de la brevedad. Tres clásicos del microrrelato: L. M. Díez, J. M. Merino y J. P. Aparicio”. En: Siglo XXI. Literatura y cultura española 5
— (1994): “Notas sobre el origen, trayectoria y significación del cuento brevísimo”. Lucanor 11. Pp: 55-69.
Arán, Pampa (1999): “Perspectiva genérica”, en El fantástico literario. Aportes teóricos. Madrid: Tauro ediciones, pp 15-29.
— (2000) “Fantástico, esoterismo, ideología. Leopoldo Lugones”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Nº 21, enero-junio 2000, pp 123-140.
— (s/d): “Perspectivas para el estudio de los géneros literarios en el fin de siglo”.
Bajtin, M. Esthétique et théorie du roman.
Barisone, Ornela: Experimentos poéticos opacos. Biopsias malditas: del invencionismo argentino a la poesía visual (1944-1969). Buenos Aires: Ed. Corregidor, 2017. Selección.
Barisone, Ornela. “Opacidades: el libro o el poema como experimentos poéticos participantes” en Actas del XV Encontro Associação Brasileira de Literatura Comparada (ABRALIC). Experiências literárias, textualidades contemporâneas. UERJ, Rio de Janeiro, Brasil, 2016. http://www.abralic.org.br/files/trabalhos-completos/1477960363.pdf
Barisone, Ornela “Biopsias numéricas: participación radioactiva en Argentina y Brasil durante los sesenta”. Artefacto visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos. Madrid, España: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2017. https://www.revlat.com/numero-2
Barisone, Ornela. “Edgardo Antonio Vigo y el poema-proceso carioca: visualidad y participación en Latinoamérica durante los años sesenta” en Lucero, María Elena y Silva, Rosangela de Jesús (comps.): Política, memoria y visualidad en los Siglos XIX y XX. Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Barcelona, España: Editorial FOC, 2017. pp. 324-376. Capítulo de libro. https://www.amazon.com/Pol%C3%ADtica-memoria-visualidad-siglos- Spanish- ebook/dp/B01MYGELAJ
Barisone, Ornela (2022): “Microficciones audiovisuales: Imantaciones problemáticas”. Poéticas de la brevedad. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Santa Fe.
Barisone, Ornela “¿Cómo incluir el tópico migraciones en el aula?” Ciclo Modulaciones poéticas. Febrero 2022. Material de clase
Barisone, Ornela & Garcia-Mateus, Suzanne (2022): “Translanguaging During A Collaborative Virtual Exchange: Using Art as a Medium to Problem Solve and Create Metaphors to Bridge Understanding about Immigration” En Revista Arte, individuo y Sociedad. España, 2024. En Prensa.
Barisone, Ornela (2022): “Proyecciones microficcionales y una invitación a navegar en el aula creativa: el libro-álbum como ideograma-llave”. Poéticas de la brevedad. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Santa Fe. Material de cátedra.
Barisone, Ornela. «El libro-álbum en la formación docente en artes» en VII Congreso Internacional Celehis, Mar del Plata, 2022.
Barisone, Ornela (2009): “Aproximaciones a la experimentación del arte de vanguardia: El caso francés y Anemic Cinema de Marcel Duchamp”. Inédito. Trabajo final de materia “Cine y otros medios audiovisuales I” dictada por el Prof. Luis Fernández Colorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
Barisone, Ornela (2009): “Marcel Duchamp entre la materialización de lo invisible: notas sobre algunos ready-mades de notable ¿liviandad?”. Trabajo realizado en Filosofía del arte, dictado por el Dr. Miguel Cereceda en la Universidad Autónoma de Madrid.
Brasca, Raúl (2000) “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, en El cuento en red, www.cuentoenred.org, Nº 1.
Calvino, I. (1989). Seis Propuestas para el Próximo Milenio. Madrid: Siruela.
Cossalter, Javier (2012): “En busca de la(s) especificidades del cortometraje. El corto de ficción en la Argentina de los años sesenta”. En: Revista Lindes. Estudios sociales del Arte y la Cultura. Buenos Aires, Nro. 5. Pp. 1-14.
Cutillas, Ginés: “El microrrelato: una introducción al género”. En: Quimera. Revista de Literatura.
De Campos, A. (1965) Poesía, estructura; poema, ideograma. Galaxia concreta.
Díaz, José (2004) “La minificción, el género del futuro”, Tercer Congreso Internacional de Minificción, Valparaíso, Chile.
Didi-Huberman, Georges (2008), “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”, en AA.VV., Alfredo Jaar. La política de las imágenes, Santiago de Chile, Metales Pesados. Disponible digital en: Didi-Huberman, Georges: Cuando las imágenes tocan lo real, MACBA, 2008.
https://www.macba.cat/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_t ocan_lo_real.pdf Selección de citas.
Selección de obras de arte contemporáneo: Barthèlemy Toguo, Hugo Áveta, Zineb Sedira, Leila Alaoui, Doris Salcedo.
Emigrantes, de Shaun Tan. Ed. Bárbara Fiore Editora (2013) Libro ilustrado. Stefano, de María Teresa Andruetto. Madrid: SM, 2011.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Gramuglio, M.T. (2006) Tres problemas para el comparatismo.
Guarinos, V. y Gordillo, I. El microrrelato audiovisual como narrativa digital necesaria. Dpto. de Comunicación AV y Publicidad. España: Universidad de Sevilla.
Kushner, Eva (1993) “Articulación histórica de la literatura” en Angenot, Marc y otros, Teoría literaria. México: Siglo XXI, pp 125-144. Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. España: Menoscuarto Ediciones.
— (1996) “Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano”, en Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLVI, Nº 1-4, Washington, pp 19-37.
Lyotard, J.F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). España: Gedisa.
Martín, R. y Valls, F. eds., “El microrrelato español: el futuro de un género”, Quimera, 222, noviembre de 2002.
Marchán Fiz, Simón (1988): «El <minimal art> o estructuras primarias» en Del arte objetual al arte del concepto (1960-1974). Madrid: Akal. Cap. 2 pp.97-106.
Simmel, Georg (2012), El extranjero. Sociología del extraño, Madrid, Sequitur. Selección de citas. Georges Didi Huberman, Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Manantial, 2014. Selección de citas.
Tinianov, Jury [1929] “Sobre la evolución literaria”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1987.
Tomassini, Graciela y Colombo, Stella Maris (1996) “La minificción como clase textual transgenérica”, en Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLVI, Nº 1-4, Washington, pp 79-93.
Zavala, L. (2007). La ficción posmoderna como espacio fronterizo. Teoría y análisis de la narrativa en literatura y en cine hispanoamericanos. México: El Colegio de México.
— (2008). “La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción” en Andres-Suárez, I. y Rivas, A. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso Internacional de Minificción, 6-8 de noviembre de 2006. España: Menoscuarto Ediciones.
— (2000) “Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad”, en El cuento en red, Nº 1.
— (2012) Documento audiovisual. La minificción audiovisual. Primer Festival Metropolitano de Cineminuto y Nanometraje.II Congreso Internacional de Minificción. Universidad de Salamanca, noviembre de 2002. Salamanca.
* Gracias al equipo conformado por Sabrina Martín junto a Cecilia Gallardo y Vanesa Iglesias, personal de apoyo del CIAP, Carla Actis Caporale de la Escuela de Humanidades UNSAM y en coproducción con CONICET Documental, este trabajo de investigación se transformó en una serie documental de cuatro capítulos focalizados en la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y Cultura” y en la trayectoria personal, profesional y política de su fundador, el maestro Pablo Medina. A partir de entrevistas a él y a otras personas vinculadas al mundo del libro en general y del libro infantil en particular, cada capítulo se centra en una de las colecciones que alberga La Nube e indaga en su impacto en el campo de la literatura infantil y juvenil y en vínculos con hechos sociales y políticos que atraviesan a los libros para la infancia en la Argentina.
**Los rasgos característicos del género participan de la especificidad cultural y tecnológica propia del siglo: la brevedad, la concisión, el carácter proteico, la incompletud, la explotación lúdica de relaciones semánticas lingüísticas, la intertextualidad, son solidarias con prácticas tales como el “zapping”, el “chat” y el “googlear”. Tales prácticas se han desarrollado en conformidad con ciertas formas de conocimiento puestos en vigencia por los medios masivos de comunicación.
***https://jaquealarte.com/entrevista-a-andrea-giunta-sin-canon-ni-patriarcado/
****Dice María Teresa Andruetto: “El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de «para niños» o «para jóvenes» en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.” (Mi destacado) Ver fragmento en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_161.pdf Esta referencia a Andruetto corresponde a su libro Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte, 2009.
https://adul.org.ar/curso-curriculum-y-estetica/(abre en una nueva pestaña)
*****Foucault, Michel (2003): La Arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI.
******Barisone, Ornela: Experimentos poéticos. Biopsias malditas: del invencionismo argentino a la poesía visual (1944-1969). Buenos Aires: Ed. Corregidor. Aquí pongo a funcionar el concepto de experimento poético.
