Docente Responsable- Coordinador: Biól. Andrés Bortoluzzi
Docentes participantes: MsC. Ing. Agr. Patricia Benzi, MsC. Ing. Agr. Carlos D’Angelo,Ing. Agr. Fernando Aiello, Dra. Lic. Biodiv. Luciana Regaldo, Dra. Lic. Biodiv. Milagros Dalmazzo, MsC. Ing. Agr. Celeste Canesini, Dra. Lic. Ant. Marina Benzi. Dra. Lic. Ant Maria. A. Serafino.
Cronograma: Miércoles de 18 a 20hs: 12, 19 y 20 de marzo; 9, 16 y 23 de abril.
Carga horaria: 30 horas distribuidas entre clases sincrónicas, diacrónicas y evaluación.
INSCRIPCIONES: https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl.cemed.inscripcion.Inscripciones&id_periodo_inscripcion=579
Fundamentación
El modelo predominante de producción, distribución y acceso de alimentos está asociado a numerosos problemas sociales, ambientales y económicos, tales como la pérdida de biodiversidad, disminución de la capacidad productiva del suelo, contaminación de tierras, agua, atmósfera y poblaciones por agroquímicos, concentración de la tierra en pocas manos, aumentos de costos, pérdida de rentabilidad económica, migración de la población rural hacia las urbes, incremento del cambio climático, entre muchos otros. Frente a estos problemas surgen demandas de alimentos producidos bajo sistemas de menor impacto ambiental junto con el desarrollo de vías de comercialización, como las ferias o canales digitales, a través de las cuales los consumidores acceden a esos productos. Para el abordaje de esos conflictos y demandas, la Agroecología se postula como un paradigma que considera la sustentabilidad de los sistemas alimentarios integrando las dimensiones económicas, ambientales y sociales, mediante la conjunción de la ciencia con la práctica productiva y con los movimientos sociales, emergiendo como un paraguas bajo el cual trabajar propuestas que reviertan los problemas antes mencionados. Dentro del territorio con el que se vincula la UNL, son numerosas las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con las cuales interactuar para escalar la perspectiva agroecológica. Al mismo tiempo, se vislumbra la necesidad de dar a conocer la temática dentro de la universidad para también generar interacciones dentro de la misma.
Objetivos
- Presentar a la Agroecología como un paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas alimentarios sustentables, convocando a la interacción de una multiplicidad de disciplinas que son desarrolladas desde la UNL.
- Conocer, desde la experiencia de docentes investigadores de la UNL, fundamentos teóricos y prácticos de temas que hacen a la Agroecología.
- Reflexionar críticamente sobre el modelo dominante de producción y consumo de alimentos.
Contenidos
Unidad 1. Contextualización de la Agroecología: Repaso histórico. Principios y definiciones. Marco conceptual. Transiciones agroecológicas (personas, instituciones, agroecosistemas). La visión como un proceso donde el productor/a es decisor (su importancia). Nodos Agroecológicos Territoriales a nivel nacional y de la provincia de Santa Fe. La agroecología en la voz de productores y productoras.
Unidad 2. El agroecosistema agroecológico 1. Definiciones y componentes de un sistema agroproductivo. ¿Cuál es la mirada de un agroecosistema agroecológico. Mirada de sistema, la complejidad. El suelo: ¿cómo están los suelos en Argentina? Una mirada crítica frente al modelo predominante. ¿Cuáles aspectos del suelo se observan para evaluar su condición y qué técnicas se usan?. Fundamentos de tener un suelo vivo para cualquier propuesta agroecológica: componente biológico del suelo, redes de interacciones. Manejos del suelo para la transición agroecológica.
Unidad 3: Salud ambiental y humana en sistemas agro productivos. Múltiples estrategias para abordar las adversidades. Manejo basado en procesos para replantear la complejidad del sistema. Bioinsumos como parte de la estrategia: productos y su manejo en la transición agroecológica. Importancia de la producción local.
Unidad 4: El agroecosistema agroecológico 2. Diversidad biológica y Agrobiodiversidad. Relevancia de la biodiversidad como soporte de sistemas productivos. Servicios ecosistémicos brindados por los insectos. Grupos funcionales y biología de las especies. Polinizadores y efectos en cultivos: especies de abejas de interés. Prácticas para el manejo de biodiversidad en sistemas productivos.
Unidad 5: La alimentación como producto de las relaciones sociales. Itinerario social del alimento. La paradoja del omnívoro. Transiciones alimentarias. Abordajes conceptuales sobre prácticas alimentarias: lo que es comestible y lo que no es: categorías de alimentos. Influencias religiosas, culturales, ideológicas, raciales y políticas en dietas alimentarias. La problemática alimentaria como proceso socio-cultural: Aspectos biológicos, ecológicos, económicos, ideológicos, género y políticos que inciden en la dieta alimentaria de una población. Crisis de comensalidad y de la sustentabilidad. Las soberanías alimentarias en riesgo. Cambios actuales ligados a las prácticas alimentarias. Sistemas participativos de Garantías. Comercialización. Unidad 6: Agroecología en la práctica en sistemas: lecheros, ganaderos, de producción extensivos e intensivos, comercialización.
Modalidad
El curso es de 30 hs en total, dividiéndose en clases sincrónicas (15 hs), participación en foros y clases de consultas y presentación del trabajo final (15 hs).
Se plantean 6 clases sincrónicas virtuales de 2,5 horas de duración cada una en las que, mediante clases expositivas, se abordarán los temas de cada unidad. Los temas son complementados con lecturas de publicaciones y material audiovisual seleccionado por cada docente, que serán discutidos mediante foros virtuales y clases de consultas.
La evaluación consistirá en que los y las estudiantes propongan desde su campo disciplinar, intervenciones de trabajo para abordar uno o varios de los temas desarrollados en las unidades. Asistencia obligatoria: 70% de las clases.
Bibliografía
Aguirre, P. 2011. La construcción social del gusto en el comensal moderno. En: Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Libros del Zorzal (ed.), Buenos Aires.
Basualdo, M,; Cavigliasso P. 2023. Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura. Rev Soc Entomol Argent 82(1): 48–56. https://doi.org/10.25085/rsea.820106
Contreras, J. y Gracia, M.. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ed. Ariel.
DNA. 2022. Marco Conceptual de la Agroecología. https://magyp.gob.ar/sitio/areas/agroecologia/_pdf/230909__marco_conceptual_de_la_agroecologia_dnae.pdf?103523
Fernandez, R. 2018. Sistemas participativos de garantía agroecológicos en la Argentina. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/INTADig_8dc2a02f3c8de2e3ea38653b2d7bfd27
Fischler, C. 1995. El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. (selección) Ed. Anagrama. Barcelona.
Titonel. 2020. Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13690/2019-1-cap-17-tittonel.pdf
Sarandón y Marasas. 2017. Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300861/216281
Sarandón, S. 2020. Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. https://www.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1577
Paleologos, M.; Iermanó, M.; Blandi, M. y Sarandón, S. Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/9346 Valladares, G.; Salvo, A. y Defagó, MT. 2019. Insectos. Guía completa para explorar su mundo. Universidad Nacional de Córdoba.
