05/03/2025 | Formación

Movimientos docentes en la segunda mitad del siglo XX

Movimientos docentes en la segunda mitad del siglo XX

Docente responsable: Mg. Juan Cruz Giménez

Cronograma: Sábados de 9 a 12hs: 19 y 26 de abril; 10, 17 y 31  de mayo; 7 de junio.

INSCRIPCIONES: https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl.cemed.inscripcion.Inscripciones&id_periodo_inscripcion=579

Fundamentación

El sistema educativo que hoy conocemos se fue configurando a lo largo de la historia argentina en distintas etapas y a partir de la intervención de múltiples actores. Sin dudas, son innumerables los aspectos a partir de los cuales se puede abordar dicho proceso histórico. En este curso nos interesa focalizarnos a partir de mediados del siglo XX, cuando se produjeron una  serie de transformaciones que se pueden observar en todos los niveles -inicial, primario, secundario y superior-, y en el que sus principales actores -docentes y estudiantes- tuvieron un importante protagonismo.

Diversas reformas educativas que respondieron en gran medida a los contextos socio-económicos y a los proyectos políticos de los diferentes gobiernos que se sucedieron desde 1955 -dictatoriales y democráticos- hasta la actualidad, generaron cambios más o menos profundos que no siempre contaron con el consenso suficiente para llevarlos a cabo. En efecto, la docencia como actor colectivo se fue construyendo y consolidando en los diferentes contextos que atravesó.

De esta manera, se fue configurando a través de sus organizaciones sindicales y acciones colectivas como un movimiento social con identidades específicas -que no estuvieron exentas de contradicciones- y que cobraron cada vez mayor presencia pública, alcanzando un rol relevante tanto en las provincias como a nivel nacional. Un movimiento social que ha logrado que reivindicaciones propias del campo educativo sean abrazadas por la mayoría de la población. Un ejemplo de ello ha sido la multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública del pasado 23 de abril, donde una vez más se puso en evidencia que la defensa de la educación pública no es una consigna que solo abrazan docentes y estudiantes.

En función de ello es que nos proponemos dar cuenta del contexto educativo y de las acciones que la docencia llevó a cabo desde 1955 en adelante y que hoy la constituye como un actor colectivo con fuerte presencia en la escena política provincial y nacional, donde la educación y universidad pública siguen siendo valores fundamentales de la sociedad argentina.   

La presente propuesta de actualización permite compartir herramientas teóricas y metodológicas para el trabajo con fuentes diversas vinculadas con la historia social y política de la educación entre nación y provincia contemplando la heterogeneidad de actores, instituciones y políticas educativas.

Contenidos

  • Colectivos gremiales de la ciencia, el conocimiento y la educación pública entre nación y provincia.
  • Conflictos, conquistas y coyunturas en la formación universitaria y terciaria.  Argentina (1955 – 2020)
  • El movimiento social docente: organizaciones sindicales y conflictividad docente a nivel nacional y provincial (1955-2020)
  • La docencia como clase social: ¿trabajadores o profesionales? Identidades en conflicto desde sus orígenes hasta la actualidad.

Docentes

Carlos Marcelo Andelique (FHUC UNL)

Profesor en Historia (FHUC-UNL), Profesor de Nivel Primario (ISP N° 8), Magister en Ciencias Sociales (UNL), Doctorando en Estudios Sociales (UNL). Docente e Investigador en la FHUC. Investiga sobre temas vinculados a la conflictividad docente y a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Autor de artículos, capítulos de libros sobre organizaciones sindicales y conflictos docentes de la segunda mitad del siglo XX y sobre enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.

María Cecilia Tonon (FHUC UNL)

Doctora, postdoctora en Ciencias Políticas (UNR) y licenciada en Historia (UNL), desempeñándose en cátedras de historia europea y metodología de la investigación.   Desarrolla estudios relativos a la historia intelectual y cultural de Europa en la modernidad temprana, juntamente con líneas sobre partidos políticos y formas de acción colectiva en Argentina en las últimas décadas de siglo XX.

Juan Cruz Giménez (FHUC UNL)

Profesor y Licenciado en Historia (FHUC – UNL), Magister en Ciencias Sociales (UNL), Doctorando en Estudios Sociales (UNL). Docente e investigador en Historia Social y Política de la Educación. Autor de artículos, libros y publicaciones sobre Historia de la Educación en la provincia de Santa Fe durante los siglos XIX y XX.

Eliana Bertero (FCJS-UNL)

Profesora en Historia (FHUC-UNL). Maestrando en Ciencias Sociales (UNL). Docente e investigadora sobre temas vinculados a la historia de las universidades en diálogo con la historia intelectual y cultural, en la primera mitad del siglo XX. Actualmente coordina el Programa Historia & Memoria de la UNL. Es autora de artículos, libros y publicaciones sobre la UNL, el movimiento estudiantil y el reformismo universitario a principios del siglo XX. También ha participado de publicaciones colectivas sobre otras temáticas, entre ellas: Universidad y democracia. La UNL entre 1983 y 1986 (Ediciones UNL, 2023).

Cronograma

  1. Encuentro: Juan Cruz Giménez (Introducción a la historia social y política de Argentina reciente para pensar la educación superior en nación y provincia)
  2. Encuentro: C. Marcelo Andelique  y Ma.  Cecilia Tonon (El movimiento social docente: organizaciones sindicales y conflictividad docente a nivel nacional y provincial (1955-2020)
  3. Encuentro: Juan Cruz Giménez (Antropología para el análisis etnográfico de actores, funcionarios y funcionarias, agendas gremiales, estatutos, prensa, congresos, parlamento en relación al sistema educativo en nación y provincia. Una guía para el estudio de fuentes y archivos.  
  4. Encuentro: Marcelo Andelique y Ma. Cecilia Tonon (La docencia como clase social: ¿trabajadores o profesionales? Identidades en conflictos desde sus orígenes hasta la actualidad)
  5. Encuentro: Eliana Bertero. Normalización universitaria y concursos docentes en el retorno a la democracia.
  6. Encuentro final. Equipo docente

Bibliografía

Alonso, Fabiana (coord.) (2023), Universidad y democracia. La UNL entre 1983 y 1986. Santa Fe, Ediciones UNL.

Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008) Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2008, Buenos Aires, Biblioteca Nacional/UNGS.

Carrizo, Bernardo y Giménez, Juan Cruz (2017), La política en las tramas educativas. Editorial La Hendija. Paraná.

Donaire, Ricardo (2007). La clase social de los docentes. Un recorrido histórico en la Argentina desde la colonia hasta nuestros días. Serie Formación y Trabajo Docente 2.Buenos Aires: Edición del Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte” CTERA.

Donaire, Ricardo (2009). “¿Desaparición o difusión de la identidad de clase trabajadora? Reflexiones a partir del análisis de elementos de percepción de clase entre docentes”. En Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.

Kaufmann, C. (Coord.). (2018). Estudios sobre historia y política de la educación argentina reciente (1960-2000). Salamanca: Editorial Fahren House.

Marquina, Mónica (2015). Una revisión histórica de la docencia en la universidad reformista Argentina: el difícil equilibrio entre la faz académica y la política. Universidades, Nº 65, julio-septiembre, pp. 69-80 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.

Migliavacca, Adriana; Gindin, Julián y Ascolani, Adrián (2017). Sindicalismo y trabajo docente. Temas en debate. En Polifonías. Revista de Educación. Año VI. Nº 10. Abril-Mayo.

Vázquez, Silvia y Balduzzi, Juan (2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente (1957-1973). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Marina Vilte, CTERA.

Vázquez, Silvia (2008). Las identidades laborales de los docentes y la acción político-sindical. Trabajo presentado en VII Seminario redestrado – Nuevas regulaciones en América Latina. Buenos Aires

Zanetto, R (2013) “Normalización universitaria en la Universidad Nacional del Sur. Reincorporaciones docentes en el Departamento de Humanidades”, en: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza.

Otras consideraciones acerca de la capacitación propuesta:

  • Asistencia obligatoria a todos los encuentros virtuales
  • Cantidad totales de horas del curso: 30 horas (comprende encuentros virtuales y tutorías más actividades asincrónicas)
  • 6 tutorías (tiempo de asistencia: 2 horas cada espacio). Contempla materiales en acceso abierto.
  • A cargo de tutoría: Equipo docente
  • Tutorías modo asincrónico (con respuestas en plazo 24 horas)
  • Modalidad: con evaluación: tiempo de presentación en la tercera semana de noviembre de 2024.